Navegar en la ría de Vigo, campo de regatas.

Esta es una entrada un poco atrevida. Hablar sobre como funciona el viento y las corrientes en la ría de Vigo, es cuando menos arriesgado y las personas que realmente podrían hablar con autoridad en cuanto a esto de las regatas nunca lo harán. Pero siguiendo la filosofía del blog de quitarle misterio a lo complicado de la vela, me atrevo a dar rienda suelta a mi bocaza.

Las rías son sitios difíciles de conocer, tienen vientos termicos, corrientes de marea, zonas de menos fondo... Pero al mismo tiempo son lugares ideales para navegar, sobre todo para los que no somos muy hábiles. Solamente disfrutar de las playas, calas, islas y paisajes por el simple placer de visitarlos ya merece la pena. Pero varios "estresados navegantes esclavos del tiempo" (léase regatistas) me han preguntado alguna vez sobre la ría y que cosas hay que tener en cuenta al regatear en ella. Se acerca la Europa Laser Cup, que se celebra a finales de octubre, y mucha gente de fuera viene a navegar a Vigo, así que voy a intentar, como siempre, ordenar mis ideas sobre este tema. Los que no conocen la ría de Vigo pueden hacer caso de lo que aquí escribo, pero siempre bajo su cuenta y riesgo. Los que sí la conocen podrán pensar que me paso de listo o me equivoco, pero a estas alturas todos sabrán que soy torpe, así que unos y otros sois libres de rectificarme u opinar en la sección de comentarios.

La ría de Vigo está orientada en dirección SW - NE, con una longitud desde la isla de San Simón al centro del canal Sur de 14 millas. El ancho se va reduciendo a medida que nos adentramos en ella desde las 6 millas a la altura de las islas Cíes, hasta las 0.6 millas (6 cables) en el estrecho de Rande, donde está el puente del mismo nombre. Las islas Cíes en su desembocadura la protegen del mar de fondo y de los vientos fuertes del SW, y a medida que nos adentramos, los montes de la península del morrazo y Vigo, van atenuando el viento de manera que cuanto más hacia el interior menor será la intensidad de este, y más rolón se volverá.

En la ría se celebran muchas regatas al año, organizadas por distintos clubes, y en función de qué club organice los campos también cambian. Los campos que aparecen en el siguiente esquema son para regatas de vela ligera o crucero tipo barlovento - sotavento. Para pruebas en línea es evidente que sería mucho más difícil ordenar las ideas, por lo menos para mí.

Campos de regata habituales en la ría de Vigo.
El campo A, que está a la salida de la ría, suele ser el que utiliza el MRCY de Baiona para sus pruebas de crucero. Baiona es un club con muchas regatas asenatadas en el calendario y suele montar sus campos en esta zona porque la bahía de Baiona suele quedarse pequeña para las grandes flotas que reune este club. Además, la bahía suele generar vientos térmicos inestables que hacen que los resultados a veces dependan mucho de la suerte.

Este campo frente a las cíes suele tener viento por lo general estable,predominando las direcciones SW a NE (el NE más en verano) con roles oscilantes. Muchas de las veces que he navegado con NW de anticiclón en este campo, durante la ceñida ha habido role a derechas en barlovento, y más presión por ese lado. Los días de calor y sol, con el repunte de marea hay que esperar siempre una encalmada. En agosto y principios de septiembre cuidado con las nieblas de final de verano. La corriente no suele ser grande en esta zona, por estar casi en mar abierto, y si os gusta navegar con ola larga o mar de fondo, en este campo lo pasaréis bien los días que entre.

El campo B, junto a la isla de Toralla, es el que suele usar el C.M. de Canido, por la poximidad a sus instalaciones. He navegado con vientos desde el S al NE, y también con térmicos. En general hay poco fondo cerca de la costa, así que con la marea bajando, la corriente aumenta cuanto más hacia el interior del canal. Los días de sol se forma térmico (o como se le suele llamar en la ría, "bocana") este suele generarse a primeras horas del día, viniendo del NE y muriendo a medida que sube el sol o llega la bajamar/pleamar. Los térmicos son impredecibles, pero mi experiencia me dice que oscilarán. Los días de S, éste será fuerte, racheado, rolón y puñetero.

El en la zona C del esquema se suelen colocar los campos del R.C.N de Vigo, R.N. Rodeira de Cangas, y los de mi club, el Liceo Marítimo de Bouzas. Se suele navegar en este campo con vientos del W SW, N y NE. Por la forma de la ría, y los montes del Morrazo (península entre las rías de Vigo y Pontevedra), el viento se va alineando con el eje de la ría a medida que entra. Así, un NW en la boca de la ría, a esta altura suele rolar a W. El SW será estable y traerá ola y mar de fondo, el N será racheado y rolón por la proximidad de la tierra. La marea empieza a ser importante a estas alturas, sobre todo la vaciante, que traerá corrientes paralelas a la costa, sobre todo cerca de Punta Balea. A veces, en regatas de crucero he visto barcos navegando pegados a las piedras en esta zona, sospecho que es por esa razón, pero no estoy seguro del todo porque a veces les va muy bien y otras muy mal.

Un apunte sobre este campo es que suele haber bastante alga flotando, de esas que se enganchan en la orza y la pala del timón. Ojo antes de las salidas.

El campo D es el que suelen usar el R.C.N. de Vigo, y el C.N. Punta Lagoa. Atención para los interesados en la Europa Laser Cup, porque este campo suele usarse uno o varios días durante esa competición. Por la época del año en la que se celebra, cerca del equinocio de otoño, las mareas tienen el máximo recorrido, así que las corrientes serán también muy fuertes. He corrido alguna prueba en la que con poco viento al pasar la boya de barlovento y enfilar el través, éste no era tal través, sino una ceñida contra la corriente para pasar la siguiente boya. Además, en la parte N del campo, junto al Monte de la Guía, la ría se estrecha y la corriente aumenta. Con marea bajando siempre hay que tener en cuenta esta corriente, que tendrá dirección SW, alineada con el eje de la ría. Este año la regata se corre los días 26, 27 y 28 de octubre con ¡luna llena!, así que los que quieran corrientes se van a hartar.

Hablando ya en general, en cuanto a vientos, en días de sol y poco viento (anticiclón), tendremos la famosa "bocana" de la ría. Un viento témico del NE que soplará a primera hora e irá desapareciendo a medida que el sol suba o la marea repunte. No he visto durar una bocana más allá de la una de la tarde. Este viento es rolón y además no rola igual para todo el campo, es decir, tiene roles distintos en zonas distintas. Si para mi ya es complicada la estrategia con un viento estable, imaginaos con un viento como este. En mi opinión no compensa irse a los extremos del campo cuando se navega con bocana y sí es interesante concentrarse bastante en el viento que hay en los inmediatos alrededores, sin mirar demasiado a la flota más alejada que tendrá roles distintos.

Si el día es soleado y de poco viento (otra vez anticiclón), por la tarde, a medida que el sol baje, entrará SW que puede ir subiendo dando un viento estable y divertido de navegar. Algunos días, después de una bocana débil (cuando el día está medio cubierto) este viento puede animarse y puede llegar a formar ola de viento, con bonitas planeadas. Si el campo de regatas está pegado a la orilla N, con este viento la derecha del campo suele ser interesante, sobre todo la segunda mitad de la ceñida.

El N en Vigo suele ser un viento generamente duro y frío, pero que al no tener recorrido en el fondo de la ría no formará ola larga, sino esa molesta ola de viento, que al rebotar en los muelles del puerto de Vigo crea mar confuso. El N será estable y durará y durará varios días seguidos día y noche. He oído una regla que dice que el N solo para cada tres días, es decir, si no para el primero durará tres días, si no para el cuarto durará  hasta seis, y si no para el séptimo llegará a nueve. Nunca me he parado a contar días para comprobarla, pero es verdad que suele durar varios días o incluso semanas.

Con borrasca la cosa cambia. Generalmente tendremos SW fuerte con mar de fondo, o S racheado fuerte, rolón y puñetero con mar plana. El SW será estable y cuanto más hacia el interior de la ría puede que role a W. En la orilla S se atenuará mucho y habrá pozos, en cambio en la orilla N será mucho mas entablado. Es habitual que la boya de barlovento en un campo del interior de la ría con S o SW, esté cerca de la orilla S, así que en ese caso habrá que esperar desventes y grandes roles en barlovento.

Hasta aquí llego y no me atrevo a escribir más. Pero para los que quieren rigor científico nada mejor que esta tesis doctoral sobre la Hidrodinámica de la ría de Vigo, del año 1999 cuyo autor es Pedro Montero, y de la que se extraen estas ilustraciones del capítulo de conclusiones en las que se muestran las corrientes de marea entrante y vaciante.






Sección de compra venta.

Hace unos días publicaba una encuesta en la que os preguntaba si queríais que hubiese una sección de compra - venta de material en el blog. Muchas de las entradas que recibe el blog desde google tienen asociadas las palabras clave "láser segunda mano", "comprar láser" o cosas así. No es que hayáis contestado muchos a la encuesta, pero me quedo con la sensación de que sí sería bueno, y por tanto me he puesto manos a la obra.

Esta croata no es torpe, seguro. Pero me ha gustado la foto. ¡Aupa Cebrián!.

Por lo tanto, como soy un buenazo y así el blog resulta más útil, he decidido crear esta sección que podéis encontrar en las pestañas de la barra superior, justo debajo de la imagen de cabecera.

Si queréis poner un anuncio enviadme un email y trataré de colgarlo lo antes posible. Iré poniendo los anuncios en el orden que me hayan llegado. Indicadme vuestros datos de contacto y la información lo más detallada posible sobre lo que queráis vender.

En principio solo colgaré anuncios de material de vela ligera (laser o no), ya veremos más adelante si interesa añadir otras categorías. Buena suerte a vendedores y compradores.

Cuento de Hadas: Xiquitas Team.

Si hay algo que me emociona de los Juegos Olímpicos es la pasión que se ve en los atletas por lo que hacen y consiguen. Me refiero a esos atletas para los que unos JJOO son la cima de una montaña que les ha llevado mucho tiempo alcanzar, como pasa en deportes como la vela, en los que ganar una medalla es casi lo más importante que se puede conseguir. 

Esa pasión es la que los empuja a conseguir llegar a sus propios límites físicos como mentales, y me emociona vislumbrar algo de lo que pueden estar sintiendo en el momento que ven que su esfuerzo de años paga resultados. Por eso se me pusieron los pelos del lomo de punta viendo a las tres navegantes Támara Echegoyen, Sofía Toro y Ángela Pumariega, que el sábado 11 de agosto conseguían la medalla de oro en la modalidad de Macht Race femenino, que se disputó en la clase Elliott 6 m durante las semanas de competición en Weymouth, al sur de Inglaterra.

La historia de las tres mujeres que han reventado todas las previsiones partiendo de cero para alcanzar al final la gloria olímpica ante los ojos sorprendidos de sus propios dirigentes federativos, la comunidad de la vela nacional y los siempre ignorantes medios de comunicación es, como dice el título del post, un cuento de hadas. Un cuento bastante atípico, porque no hay truco, ni trampa ni cartón, y ni siquiera suerte, ya que la del Elliott ha sido la competición más larga de las que se celebran en la vela, y en la que para ganar, las españolas han tenido que navegar 18 mangas, si no me fallan las cuentas. Esta misma razón ha hecho al mismo tiempo, que el Elliott no vuelva a ser olímpico en 2016.

Hay que empezar por contar que el Elliott 6m es un barco que se fabrica en un astillero Neozelandés y que fue nombrado clase olímpica 6 años antes de los juegos, pero que hasta aquel momento solo se navegaba con él en Nueva Zelanda. Un barco completamente desconocido en el mundo y que la ISAF se sacó de la manga no sé muy bien como. Debido a esto, a solo tres años de los juegos, la mayoría de los países, aun no tenían barcos para entrenar, por lo que había que buscarse la vida. Por lo que he podido llegar a saber, el "Xiquitas Team" llegó a entrenar en barcos de escuela de vela, subiéndose entre tanto a cualquier cosa que se pareciese a un Elliott 6 m. De aquella época es esta noticia del campeonato de españa de Macht Race del 2009, que se corrió en Platú y que ganó Maragarita Cameselle.

En esa época nada estaba claro. Tamara. Ángela y Sofía no eran las favoritas para ir a representar a España en los JJOO de Londres, ya que había muchas candidatas (Silvia Roca, Margarita Cameselle, o incluso Natalia Via-Dufresne), y el camino y las circunstancias que han recorrido no han sido nada fáciles tampoco; rodeadas de intereses en una época en que el dinero para la vela está más contado que los ahorros de la abuela. Ya en el 2010 demuestran a que juegan en el Campeonato de ese año, ganándolo 3-2 en la final de Santander contra la tripulación de Silvia Roca, que en aquel momento era el favorito para ir a los JJOO. De aquel año es esta foto.


En el 2011, esta vez en Vilagarcía, y a pesar de no ganar el evento (que fue open, es decir, abierto a otros paises) quedaron en segundo lugar después del equipo holandés, revalidando su título de Campeonas de España y poniendo ya una pica en Londres 2012.

Mediado el 2011 y durante el 2012 comenzaron a participar en el circuito ISAF, asistiendo a regatas en Miami, Weymouth, Palma... Ya estaban en camino, cogiendo experiencia, como en esta de la foto con las holandesas en Miami, en las que "pescaron" la driza del spi holandés con la botavara.

Foto John Payne. http://www.johnpayne.com
Ya en los juegos y desde mi perpesctiva, lo que me ha parecido es que las tres han tenido una gran fortaleza mental. La competición se dividió en dos fases (un esquema muy parecido al de la Copa Luis Vuiton y la Copa América); una previa en la que todos los equipos se enfrentaban contra todos, (Round Robin) después de la cual, los ocho primeros equipos disputaban unos cuartos, semis y la final. Todos los enfrentamientos después del Round Robin fueron al mejor de cinco mangas. Este esquema se había repetido en todas las regatas en las que habían competido durante el circuito ISAF, pero esta vez había 12 paises, así que en la ronda previa corrieron 11 mangas (contra sí mismas no navegaron).

En esa ronda previa perdieron con Rusia (este dato es importante más adelante), Finlandia, y contra Australia. Hicieron una ronda previa de menos a más, que supongo que les valió para coger toda la confianza que más tarde demostraron. De las pocas declaraciones que me llegaron durante esa parte de la competición me quedé con algo que comentaba Echegoyen, y es que decía: "el campo de regata es complicado, hay que levantar la cabeza". En la radio oí como el comentarista entendía esto como que estaban altas de moral, cuando en relaidad se referían a que más que marcar al rival, estaban navegando al role, como en una regata de flota.

En los cuartos de final se deshicieron de Claire Leroy, la que unos años antes sonaba como favorita para los juegos, barriéndo a las francesas por 3-0. Empezaba a sonar los nombres Echegoyen, Pumariega y Toro en los medios de aquí, que por aquel entonces buscaban medallas para España debajo de las piedras.

Llegó la semifinal contra Rusia, y en contra de la costumbre en Weymouth, ese día corría poco viento. A media tarde el enfrentamiento al mejor de cinco estaba 1-1, pero el viento faltaba y no se podía navegar. Si el viento no hubiese aparecido finalmente ese día, las españolas se habrían quedado fuera eliminadas por Rusia a pesar de no haber perdido en el agua. Los JJOO tienen un calendario que cumplir, y a tres días de la clausura (llevaban dos semanas compitiendo) la ISAF había acordado previamente que los enfrentamientos del Round Robin contaban en caso de empate al final de una jornada sin viento. Como Rusia les había ganado en la ronda previa, España quedaría fuera. Finalmente el viento entró y se pudo disputar solo una tercera manga en la que el Xiquitas Team se ganó a pulso el entrar en toda una final Olímpica con un resultado del enfrentamiento de 2-1.

Ese sábado 11 de agosto, de repente España descubría que había "tres chicas en vela" que tenían medalla asegurada y Teledeporte retransmitió (intercalando la gimnasia rítimica) las cinco mangas. Me senté en sofá nervioso como si estuviese yo allí, sintiendo el viento en el cogote y la presión en el estómago, a ver como una vez más el deporte de la vela se convertía en el que más medallas ha conseguido en la historia del olimpismo español.

Soplaba aquel día en Weymouth. Había ola y el viento andaba por los 20 - 25 nudos. Siempre pasa que en la televisión y las fotografías el viento parece menos de lo que en realidad es, así que lo que se ve en las imágenes no es fiel a la rasca que había. Durante las mangas previas las Australianas habían demostrado que con viento son muy buenas planeando en popa, y en ceñida son tan rápidas como las Españolas, que además iban cortas de peso de tripulación. Así que la cosa pintaba mal un día con tanto viento, pero ahí me parece que volvió a entrar en juego la confianza de las tres, Támara, Sofía y Ángela, y con todo el desparpajo plantaron batalla de tú a tú.

Para no alargarme demasiado el enfrentamiento al mejor de 5 se puso 2-2 a falta de la última prueba. Muchos recordarán como en la tercera manga, la patrona Australina, Olivia Price perdió el equilibrio en la segunda popa, cayendo por la borda mientras ambos barcos navegaban en un mar de viento creciente. Este es un apunte que da una idea como estaban las cosas en el agua (se puede ver en el vídeo de yotutube del final a partir del 1:02:00).

En la última manga (a partir del 1:24:00 en el vídeo) se pudo ver macht race del bueno. Para empezar ambas entran en la caja de salida y aproan a menos de una eslora de distancia entre ellas (dial up). Estando así, ambas comienzan a navegar hacia atrás durante mas de un minuto (hacer esto con viento fuerte no es fácil), hasta que AUS cede y ESP se pone a su popa y a barlovento. AUS se separa bastante caminando hacia la línea amuradas a babor y deciden virar, pasando por la proa de ESP bastante justitas. ESP consigue mantenerse a popa y sotavento, empujando a AUS cada vez que puede desde esa posición de forma bastante agresiva, con esa fortaleza mental y ganas desde el primer minuto. A 20 segundos ambas aproan con ESP del lado iquierdo. Doy un respingo en el sofá cuando veo como ganan la salida por dos eloras saliendo por la boya a toda velocidad.

Primera ceñida y ESP parece que navegan tranquilas, con ventaja a barlovento de las AUS, que a pesar de salir mal demuestran que no dan nada por perdido. Se ve la buena mano de saber navegar con viento, evitando los cabeceos en las olas, arribando cuando toca. Igualito que uno que yo me sé... ESP cruza la proa de AUS y elige el lado derecho para que los cruces les cojan siempre amuradas a estribor. Varios cruces durante la ceñida con ESP defendiéndose y AUS recortando la ventaja adquirida en la salida, hasta que AUS renuncia a atacar más y navega hacia el layline de babor.

ESP vira en barlovento a tres esloras de AUS, y empieza la pesadilla de la popa. AUS se coloca para tapar el viento a ESP, y comienza, como siempre, a cabalgar las olas pillando planeadas eternas, Ambas trasluchan y ambas cogen una planeada larga, que para ESP se acaba antes, lo que aprovechan las australianas para ponerse en cabeza y con interior a falta de un cuarto de la distancia a la boya de sotavento.

Pero llegó el momento (a partir del 2:15:00 en el vídeo). Ese momento en que todo se decide en instantes, donde todo lo que has hecho durante mucho tiempo se aclara o se pierde para siempre.

AUS intenta trasluchar para ir hacia la boya, y lo hace demasiado cerca de ESP.


Sería el instinto, el entrenamiento de Toni Otero (juez internacional de Macht Race, arquitecto vigués y gurú en la sombra), o será que lo vieron muy claro y aprovecharon la oportunidad según la vieron venir. Deacuerdo con el reglamento, todo barco que traslucha debe mantenerse separado del que no lo hace. ESP acerca su proa a la aleta de AUS el suficiente tiempo para que se considere que AUS está entorpeciendo a ESP. Bandera de protesta y doble penalización para AUS, dos giros, uno de ellos a cumplir inmediatamente. Aquí estuvo la medalla de oro para las españolas, el momento en el que le gritas a la tele y saltas por casa con el puño en alto con los pelos de punta y todas esas cosas que se hacen para disolver la adrenalina en la sangre.



ESP pasa sotavento primera, con AUS bastante atrás y con un giro pendiente de realizar. A partir de aquí, ESP se dedico durante la segunda ceñida a marcar desde varias esloras a barlovento, todos los movimientos de AUS, que además tuvo que arreglar un pollo con la escota del espinaker que se había colado por debajo de la proa del barco austral. Incluso, a partir de la segunda mitad de la ceñida, ESP navegó casi sin mirar lo que AUS hacía, todo un signo de esa fortaleza que también ha contado como arma en esta última, y en las 17 mangas anteriores.

Durante la última popa, me pareció ver a ESP disfrutar realmente de una popa con viento, en la que mantuvieron la distancia sin problemas, planeando más fácilmente que en la popa anterior, mientras se oye en el audio, los gritos de los españoles que seguían la prueba desde tierra.

El barco con la bandera roja y amarilla, la ESP en el spi, y las hadas en la bañera, cruza finalmente la línea para culminar así su consistente carrera por el oro olímpico en la categoría de Macht Race Femenino de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Me quedo con la imagen de las tres saltando al agua después de cruzar la línea y dejando el Elliott navegar solo, casi como una metáfora de la realidad, ya que no volverá a ser olímpica esta clase en Río 2016.

Toni Otero, felicitando a las tres, justo después del baño que se dieron nada más cruzar la línea.

¿Paso o viro?



Seguro que a los que tienen el gusanillo de la competición en esto de la vela les ha pasado esto que voy a contar. Para los que no navegan, que me consta que hay alguno que lee el blog y no navega, os diré que esto que voy a contar es el típico "pique" que también sucede en cualquier otro deporte.

Amurado a estribor en una ceñida  me cruzo con alguien que viene amurado a babor al que miro por el rabillo del ojo mientras intento hacer ver como que no me importa lo que haga. A una distancia en la que ambos sabemos que las cosas empiezan a ponerse comprometidas, surge el pique y el amurado a estribor pregunta, "¿Paso o viro?".

La vela no es un deporte en que tengas que comunicarte mucho (a mi incluso me viene bien esto). Las reglas, aunque complicadas, están pensadas para no tener hablar demasiado, ya que a veces es difícil que te oigan. Pero el hecho de que el amurado a babor haga esta pregunta, es ya información en si misma. Para mi está claro que él (o ella) queire pasar por mi proa, porque si quisiese virar e ir en tu dirección ya lo habría hecho, ¿no creeis?.

La pregunta que me hago es si me conviene o no dejar pasar a alguien por mi proa. Pelear por mantener la posición o dejarle pasar de largo, casi como la frase de Shackespeare "Ser o no ser" ;).

La única regla que siempre sigo es que si hace poco viento nunca dejo pasar a nadie, y además aviso con bastante antelación para evitar confusiones. Cuando no lo he hecho así han venido los problemas. Para virar con poco viento siempre es bueno tomárselo con calma.

Si el otro (o ella) es bueno,... es decir muy bueno, empiezo a analizar porqué querrá navegar en el otro bordo, suelo pensar demasiado y dudo si ir o no detrás de ella (o él). Usar la cabeza en una regata es bueno, pero pensar demasiado agobia, y ultimamente he empezado a simplemente confiar en el instinto, que no es más que la suma de cosas que has aprendido anteriormente, y que tu cerebro ha procesado inconscientemente.

No sé donde leí que eso que llamamos corazonadas o pálpitos no es más que nuestra cabeza diciéndonos lo que tenemos que hacer en base a la experiencia de situaciones similares que has vivido anteriormente.

Me ha salido un post un poco raro, ¿no?

Asalto a Cíes

Empiezo a echar de menos el no poder escribir en el blog tan a menudo como antes, y esta última pequeña aventura ha hecho que mi incontinencia verbal (o escrita) sea más fuerte que mi vagancia. Nos hemos juntado unos cuantos de los amigeutes habituales del Laser Standard Galicia, y hemos decidido usar nuestros barcos esta vez para hacer una travesía de placer. La idea llevaba rondándonos un tiempo y poco a poco se ha ido materializando a través del esfuerzo de todos.

Las islas Cíes o las Ons eran objetivos de nuestro "desembarco". Ambas forman parte del Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia y para nuestro "Día D" topamos con el papeleo propio del acceso a lugares como estos. Primero el Parque y luego la Capitanía Marítima de Vigo tuvieron que tramitar el correspondiente permiso que, con un poco de ganas de nuesto secretario Mario Morillo, y con la ayuda del mi club, el Liceo Marítimo de Bouzas, se sacaron adelante.

Diez lasers, dos barcos de apoyo unas tiendas, unos sacos, y unos bocadillos y a pasarlo bien navegando por la Ría de Vigo hacia las islas. Para que cualquiera se pueda hacer una idea del ambiente de broma y cachondeo que  rodeó a todos los que nos lanzamos, Óscar Álvarez ha editado este vídeo con varios momentos de la travesía. Yo me he quedado sin palabras ;).



La cosa empezó el sábado a eso de la una de la tarde, saliendo de la dársena de bouzas, con un SW típico de la ría, chuvascos cada media hora, y buena intensidad. Durante la primera parte de la travesía, nos dirigimos a la orilla N de la ría, en el recorrido típico que a vela se suele navegar para ir a las islas, y el tiempo fue mejorando a medida que recorríamos la costa, al mismo tiempo que el viento rolaba hacia el NW. Hasta que tuvimos la primera rotura.

Recorrido de ida (rojo) y vuelta (verde).

El palo de uno de los 10 se vino abajo al romper por el remache de la punta (¡como no!). Menos mal que contábamos con dos barcos de apoyo, y una vez desmontado el aparejo el barco se remolcó sin problema.

Nos reagrupamos por última vez en la boya de subrido, cerca de cabo home, para dar el salto todos juntos, cruzando el canal N de salida de la Ría hacia la playa de Rodas. Cuando ya quedaba menos de una milla para llegar a tierra, el sol decidió salir, tal como anunciaban los partes. Y nos dejó una tarde de playa de esas que saben a gloria.

Total, que hemos conseguido llegar a Cíes y completar nuestra pequeña travesía en láser, luchando contra los permisos, la logística, el tiempo y las roturas. Pequeña aventura comparada con otras que dan mucho más miedo.

¡Segundo por pesado!

Pues sí. Ultimamente he descubierto que después de la ultima prueba del circuito, estoy en el segundo puesto del ranking Gallego de Láser Standard. No soy yo mucho de presumir, porque a pesar del mérito que esto pueda parecer, se trata más bien de falta de asistencia de otros, que de habilidades propias. Pero como hace tiempo que no paso por aquí a contaros mi vida laserista, pues aprovecho un huequecito para darle a la tecla.

Ha pasado más de un mes desde la última entrada, y es que no he tenido tiempo de escribir algo medianamente bueno para el blog. No es que esto que estoy escribiendo sea para el premio Cervantes, pero por lo menos está saliendo fluído a medida que lo escribo. Tengo la cabeza ocupada con muchas cosas en este último més, cosas del trabajo nuevo, del nuevo lugar donde vivo, y en general de asuntos más terrestres que la vela. Tengo menos tiempo, pero aunque sí podría escribir, lo que no tengo es tiempo para pensar en qué.

El próximo fin de semana, aprovechando un festivo local, tengo fin de semana largo, y aprovecharé para participar en el Trofeo Manuel Nores de Láser, los días 30 de junio y 1 de julio. Aguete es un lugar ideal para navegar, cuna de sagas familiares de la vela Gallega, y un club que siempre recibe bien a los aficionados. Este será mi segundo año en esta regata, que el año pasado fue sede del Campeonato Gallego de la clase.


Así que dentro de una semana, me estaré preparando para defender mi segundo puesto en el ranking, ante el resto de la flota, que hace tiempo que no se junta, y entre la que ya hay bastante "morriña". Solo he podido salir a navegar hace un par de semanas, por lo que iré bastante tranquilo, sin presión y a disfrutar del entorno ¡y los amiguetes!.

Cambio de estado.

El título de esta entrada podría sonar un poco a revista del corazón, así que mejor dejar claro que no me he casado , jajaja. Este cambio de estado tiene más que ver con la física o la química, y es que si de los tres estados clásicos de la materia, el que más me describiría a mi es el estado líquido, ultimamente debería decir que me he vuelto un poco más "sólido". Por más sólido quiero decir que no tocaré tanto el agua como hasta ahora y me ocuparé de cosas más parecidas a la piedra que al líquido. Pero ser más sólido me vendrá bien, porque otra acepción de la palabra es "firme, macizo, denso y fuerte" y muchas de estas cualidades me van a hacer falta.
Y es que en estos tiempos de cambio, mi residencia por motivos de trabajo, se ha desplazado unos cuantos km al N y hacia el interior de Galicia, a 40 min del mar mas cercano. No quiero parecer melancólico porque no es ese mi estado de ánimo para nada. Al contrario, empezar algo nuevo que resulta para mi un desafío, me motiva mucho y me hace destinar más tiempo al trabajo y menos a las aficiones. Por supuesto que no voy a dejar de navegar, pero igual no podré dedicarle por ahora, tanto tiempo al blog del laserista torpe, como ya habréis podido ir notando.

No sufráis, esto no es una despedida, es simplemente una explicación de una sutuación que de momento es transitoria. Cada semana pienso que es lo que voy a publicar en el blog, y muchas veces es complicado sentarse y escribir algo que merezca la pena ser leído, pero siempre hay algo que me empuja, y es el interés que veo a través de las visitas al blog y los comentarios que dejáis. Este es el principal motivo de que os cuente todo esto del cambio de estado, ya que aunque no soy muy dado a contar cosas personales aquí, sí creí que era necesario explicar mi "ausencia".

Seguiremos escribiendo de láser y de regatas, pero me costará un poquito más estos meses. Dejaré de ver el mar todos los días, pero a cambio empiezo un nuevo proyecto en medio de algo que se le parece. Aquí no hay olas, pero hay colinas de hierba verde que a veces se parecen al mar de fondo que deja un temporal de hace unos días. ¡Prometo volverme más líquido pronto!


Regata Granitos Ibéricos. C.M Canido. Vigo

Vuelvo por aquí para contar esta vez como me ha ido en la regata Granitos Ibéricos, Organizada por el Club Marítimo de Canido, en un fin de semana que ha estado marcado por un frente con vientos del NW que me han dejado para el arrastre. Mejor una imagen que mi palabras; este vídeo recoge la salida del puerto de Canido, algo complicada por el viento y la marea baja, que deja al descubierto los bajos de Toralla. El 159624 me suena.


Para llegar al campo de regatas de Canido, hay que navegar alrededor la isla de Toralla que a su vez está rodeada por numerosos bajos que asoman aquí y allá a 100 m de la costa de la isla. Como se ve en el vídeo, no todo el mundo consiguió llegar al campo, y algun barco se quedó en el camino. Nadie salió herido. De los nueve inscritos en standard, ocho salimos al agua, y solamente seis conseguimos tomar la salida de las dos mangas del sábado.

Se dió la salida de la primera manga justo cuando el viento dio una breve tregua que parecía que iba a durar, pero a medida que subíamos a la boya de barlovento, el arreciaba y sobre todo la ola crecía. Decidí navegar de una forma muy consevadora, así que trinqué a tope el cuningham, el pajarín y cacé la trapa a muerte, para poder soltar durante la ceñida toda la escota que quisiera. Navegando de esta manera llegué a barlovento sexto y último, claro está. Después de un través de 500 m que duró 30 segundos, empieza una popa con ola de esas que te obligan a trasluchar en las planeadas. Ni me planteo soltar cunningham y pujámen, y solo levanto la orza dos dedos y suelto un poco de trapa, no están las cosas para "trimados finos".

Planeo las olas agarrado a la unión de la extensión y la caña, hablando conmigo mismo sobre como va a ser la siguiente trasluchada, y mentalizándome de como conseguir permanecer encima del barco.
Todo llega y me lanzo por la cara de sotavento de una ola y siento que es el momento de trasluchar. Cazo un poco de escota y comienzo a arribar, el barco escora y no sé muy bien porqué la botavara no quiere pasar de banda, cuando lo hace el planeo se ha acabado y la presión vuelve para lanzarme hacia proa. Al agua.

Adrizo y llego a sotavento sorprendido de no estar tan lejos del quinto. Comienzo de nuevo la ceñida y al llegar a barlovento veo un standard junior que se retira. ¡Sin adelantar a nadie me he puesto quinto!. Otro través de 30 segundos y de nuevo popa con ola. Esta vez, llegando a sotavento el cuarto vuelca al trasluchar 100 m por delante. Llega mi hora y me lanzo otra vez por la cara de sotavento de una gran ola y esta vez meto la caña sin contemplaciones, paso de banda y cuando me doy cuenta ¡¡he conseguido trasluchar!!.

¡Viro en sotavento cuarto!. Empieza la ultima ceñida hacia la línea de meta, con Luis Quintela pegado a mi, pero sufriendo más, porque tiene algo menos de cuerpo. Durante los primeros bordos consigo separarme de él, pero en una virada me despisto a pasar de banda, y con la trapa tan cazada no tardo en meter el palo en el agua. Luis me adelanta y entro quinto. ¡Por poco!.

Luis me cuenta que se va a casa, que no puede más. Yo me lo pienso un rato, pero decido quedarme a la segunda manga. Se da la salida y las cosas se ponen aun peores con el viento. En la boya de barlovento me tienta la idea de irme a puerto, pero sigo navegando hasta que se anulan las pruebas y el comité nos manda a casa con la segunda manga a medias. Al llegar a tierra me entero de que uno de los optimist ha acabado en las piedras de Toralla.

Llegado a puerto, después de una entrada complicada, me acerco a ver el pronóstico del tiempo para el domingo. Decido que por este fin de semana  ya había tenido suficiente viento, y vuelvo a cargar el barco de vuelta a casa. Hoy he hablado con el resto de la gente y me han confirmado que el día se repitió, así que creo que acerté quedandome calentito en casa.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...